Hoy en día, sea la industria que sea, la capacitación cumple un rol primordial para el logro de objetivos. A través de talleres, cursos, diplomados, workshops, etc., tenemos la posibilidad de adquirir conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes para reaccionar de mejor modo a las necesidades de los clientes, actualizarnos en temas específicos de nuestro rubro, interactuar con el entorno laboral, impulsar la productividad y, sobre todo, contribuir a nuestro desarrollo personal y profesional.
En el caso de planners, posiblemente gran parte de la capacitación se dirige a la planificación, desarrollo y coordinación de eventos; a conocer las nuevas tendencias y, en los últimos tiempos, a cómo aplicar los nuevos protocolos de sanidad. Pero poco nos hemos concentrado en aprender sobre el lenguaje que debemos manejar para tener mayor claridad respecto a esos eventos que organizamos y el cómo comunicarnos con nuestros proveedores.
Desde esta perspectiva, el pasado martes 5 de abril llevamos a cabo el workshop “Los básicos de la producción de eventos”, donde Pepe Murad (fundador de Murad Producciones y experto en este giro) nos introdujo en el rol, funciones y responsabilidades de un productor; en la razón por la que éste “no piensa en el qué, sino en el cómo hacer para que las cosas sucedan (ideas puede haber muchas, pero el tema es llevarlas a cabo)”.




Desde los básicos del audio y la música; todo lo que debe saberse respecto al video (tipos de pantalla, formas de aplicarlos en eventos, mapeo, la importancia de la relación de aspecto y software para editar); qué es y cómo hacer un buen rigging (tipos de estructuras comunes; dispositivos de carga como winches, polipastos y motores; el uso de escenarios, templetes, mamparas y cargas); la iluminación como el arte de resaltar lo que se quiere y el cómo permite convertirnos en magos que esconden y hacen que aparezcan cosas (la colorimetría, combinaciones, tipos de luz, tipos de lámparas, iluminación primaria, secundaria, terciaria, cinética…); el uso y opciones para realizar efectos especiales (pirotecnia, confetti blaster, lanzallamas, CO2 booster, humo o niebla, burbujas…); creación de layouts y la importancia de imaginar nuestros eventos en 3D (medidas básicas, pistas y entarimados, programas de diseño, herramientas técnicas –raider, stage pilot, lighting plot, input list…); recomendaciones y aspectos a considerar para el costeo de eventos; la suma importancia del storytelling, el cómo pensar de macros a micros, crear ambientes, las curvas de emociones…; el constante invitar a pensar fuera de la caja, a correr riesgos controlados, a cuestionar el porqué de todo, el navegar contracorriente, el buscar aquello que se denominará como tu propio estilo y te diferenciará del resto, al asumir que “siempre será mejor un lo intenté a un qué hubiera pasado si…”


Al final de cuentas, un curso por demás ameno, sin grandes tecnicismos, con un lenguaje muy directo y con constante interacción, en donde la búsqueda no se quedó en imaginar cada evento de una forma distinta, pensando en todas las posibilidades que nos otorga la tecnología y la producción, sino, también, en que todos quienes estemos involucrados en la organización de un evento podamos hablar un lenguaje común.
Información mil gracias
Hola Tania… el artículo es sobre el workshop que se desarrolló el 5 de abril pasado. Te recomendamos estar pendiente de nuestros próximos cursos o actividades a través de nuestras redes sociales. Saludos
X favor pido sean tan amables de compartirme próximos cursos.
Saludos
Hola Ramón! Muy pronto sacaremos nuestro nuevo calendario de nuevos talleres y workshops para 2023 🙂
Estoy interesada en tomar un workshop tendrán alguna fecha próxima??
Hola Lisette! Nos encantaría que lo tomaras, próximamente sacaremos nuestros nuevos talleres y workshops para 2023 🙂